lunes, 17 de diciembre de 2007

Imágenes del IVIC viajarán por el mundo

Por Prensa IVIC
prensa@ivic.ve

Una serie de estampillas, postales, sobres y hojas de recuerdo alusivas al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) fueron presentados por el Instituto Postal Telegráfico (Ipostel) este viernes 14 de diciembre en las instalaciones del instituto científico.

Ángel Viloria, subdirector del IVIC, indicó que se trata de la primera serie editada dedicada totalmente al IVIC. “Nos permite tener por primera vez la ocasión de viajar a todo el mundo enviando un mensaje de la labor que se hace acá, a través de la correspondencia. Es una forma de difundir la actividad científica del IVIC en el exterior y los logros alcanzados en los últimos años de gestión donde ha habido una diversidad de actividades tratando de hacer que la ciencia tenga mayor impacto social dentro y fuera de Venezuela.” enfatizó.

Por su parte, Jesús Saravia Fasanaro, director de Filatelia y Relaciones Institucionales de Ipostel declaró que en la tarea de democratización que se ha trazado el gobierno bolivariano “la ciencia no podía quedar atrás y qué mejor manera de hacerlo que a través de una emisión filatélica que consiste en la emisión de sellos postales que van a recorrer el mundo entero con imágenes que identifican al IVIC”.

La emisión consta de una hoja de diez estampillas con diez imágenes diferentes, las cuales además se reproducen en postales. La colección filatélica también consta de un elemento llamado “sobre de primer día”, en el cual se muestra una imagen del IVIC, más dos estampillas y un matasellos, “elemento absolutamente filatélico que es muy buscado por los coleccionistas”, explicó Saravia.

Se pudo conocer que el tiraje fue de 250 mil estampillas que viajarán por distintos países a través del tráfico postal nacional e internacional que genera Ipostel. Estos sellos postales además son enviados a más de 189 países que conforman la Unión Postal Universal, de la cual el instituto postal forma parte.

Durante el acto en el IVIC, Ipostel lanzó además su colección filatélica 2007 de Navidad. “Este año hemos querido dar especial relevancia a artistas venezolanos. Hay diez estampillas de diez obras de artistas venezolanos distintos. Navidad criolla para exportar”, finalizó Saravia.

Tanto la emisión navideña como la del IVIC son las primeras colecciones de Ipostel que llevan la denominación en bolívares fuertes. Además de utilizarse para franquear el correo postal aéreo venezolano, éstas serán distribuidas en las oficinas filatélicas de los institutos postales en el mundo.

La colección filatélica del IVIC está conformada por imágenes que hacen alusión a su actividad multidisplinaria. Se muestra la Biblioteca “Marcel Roche”, las residencias “Samuel Robinson”, la molécula de la miosina, un laboratorio de investigación, graduandos del Centro de Estudios Avanzados, la Plaza Bolívar y Bello del IVIC, Quimbiotec (brazo empresarial del IVIC), niños del centro de educación inicial Beatriz de Roche, una gárgola expuesta en el museo del instituto “José María Cruxent” y la obra Medalla de Marisol Escobar.
Volver

El joven que encontró un dinosaurio en su jardín



Entrevista con Tyler Lyson, paleontólogo


Se trata del réptil fósil mejor conservado de la historia, una suerte de "momia" cuyos órganos están casi intactos, a quien llamaron Dakota. Para muchos científicos es ahora el "santo grial de la paleontología", y será mostrado hoy en un especial televisivo, a las 10:00 pm por National Geographic
Caracas, 15 de diciembre de 2007/ Era 1999 y, sin saberlo, Tyler Lyson estaba a punto de cambiar la historia. En Dakota del Norte (EEUU), el joven de apenas dieciséis años caminaba por una vereda en las tierras de su familia cuando tropezó con tres huesos que sobresalían del suelo. Probablemente pensó que eran de algún animal cuyos órganos se habían descompuesto. Y aunque a sabiendas de que aquella zona era (y sigue siendo) un gran yacimiento de restos de dinosaurios, siguió su camino sin reparar siquiera que allí reposaba un gran tesoro.
El adolescente volvió a sus quehaceres, a recolectar muestras paleontológicas, actividad que, dice, le ha sido familiar desde niño. "No volví a investigar sobre esos huesos sino hasta el año 2004 y tres semanas después de comenzar a excavar fue que encontré un tejido suave alrededor del esqueleto". ¡Zas! Se trataba del dinosaurio mejor conservado de la historia, una suerte de "momia" cuyos órganos están casi intactos, a quien llamaron Dakota. Para muchos científicos es ahora el "santo grial de la paleontología", y será mostrado hoy en un especial televisivo, a las 10:00 pm por National Geographic.
-Según el profesor Philip Manning, paleontólogo que estudió a Dakota, este descubrimiento puede cambiar la manera como la gente, gracias a filmes, imaginó a los dinosaurios. ¿Concuerda con él?
-Ciertamente este descubrimiento permite pintar muy bien la manera como lucían los dinosaurios.. ¿Era lisa como un cuero o escamada? Mirando evidencias se nota que era más bien escamada. Ahora sabemos, por ejemplo, que tenían una cresta en su espalda, casi como la de una iguana. También hay otros avances, pero estamos en plena investigación.
-¿Tuvo alguna recompensa económica?
-Soy paleontólogo y trabajo en un doctorado en la universidad de Yale. No recibí dinero por encontrar a este dinosaurio. De todos modos, National Geographic y Boeing Company, los patrocinadores de la investigación, aportaron importantes cantidades de dinero. Desafortunadamente nada de eso llegó a mi bolsillo (risas).
-Usted es una especie de celebridad en el mundo de la Paleontología. A sus 23 años, ¿cómo lo lleva?
-Mi vida no ha cambiado mucho. Todavía trabajamos en este animal. La gente está esperando ansiosamente a que los ensayos derivados de esta investigación salgan a la luz. Lo que sí pasa es que hay muchos científicos del mundo interesados en colaborar conmigo.
-¿Cómo se siente?
-Como paleontólogo siempre sueñas con encontrar un animal así de preservado. Siempre que encuentras algún fósil te preguntas cómo se vería cuando estaba vivo. Esto me emociona. VTV/Agencias

lunes, 24 de septiembre de 2007

La calidad de genéricos bajo la lupa de científicos del IVIC


Por María Teresa Curcio
mcurcio@ivic.ve
Las medicinas –de marca o genéricas- están a la carta. Como los alimentos, para muchos es vital el consumo continuo de ciertos medicamentos para preservar su salud, por lo que no es juego la equivalencia farmacéutica entre un genérico y otro de una trasnacional. En el Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se realizan, por primera vez en el país, estudios para certificar la eficacia, en cuanto al efecto de la droga y seguridad, de unos y otros.
Desde el año pasado entró en vigencia en Venezuela la “Norma de Bioequivalencia y Biodisponibilidad” (publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.499, el 14 de agosto de 2006), al considerar que la regulación farmacéutica de los medicamentos es necesaria para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos que se encuentran comercializados en el país. En el caso de los estudios de bioequivalencia, estos sólo son necesarios para un grupo de medicamentos que así lo requieran desde el punto de vista técnico-científico, cuyo margen terapéutico sea pequeño, dada la actividad o efecto que producen en el organismo.
El Dr. José Elías Villamizar, jefe del Departamento de Química Medicinal y del Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad del IVIC, es el responsable de llevar adelante tales estudios. “Dos medicamentos son bioequivalentes cuando se comportan igual dentro del organismo, es decir tienen la misma eficacia terapéutica y por supuesto la misma seguridad. Los estudios de bioequivalencia permiten determinar la biodisponibilidad, término que remite específicamente a lo que ocurre dentro del organismo”, explicó.
Aun cuando el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel ha sido el organismo venezolano encargado de realizar el control de calidad de los medicamentos -con lo cual se somete a prueba si el genérico tiene la concentración del principio activo o la cantidad de droga que debe contener- los estudios de bioequivalencia no se realizaban en Venezuela hasta la creación del laboratorio calificado en el IVIC. Estos, explicó Villamizar, tienen que ver con “manufactura, calidad del excipientes (que acompañan al principio activo), calidad de la droga” y no con cantidad de la misma como tal.
Estos análisis deben cumplir tres etapas. La primera es la clínica, en la cual dosis del medicamento de referencia y del genérico se administran a pacientes sanos y luego se les extraen una serie de muestras (plasma sanguíneo); la segunda es la analítica, en donde se determinan con equipos especializados las concentraciones de la droga existentes en cada muestra para conocer si efectivamente los medicamentos son bioequivalentes; y la tercera etapa es la estadística, que no es más que la elaboración del informe respectivo para cada medicamento.
Con tales estudios se busca dar apoyo no sólo a los consumidores de genéricos sino también a la industria farmacéutica nacional. Como los estudios de bioequivalencia tienen como principal objetivo evaluar las especialidades genéricas, con el fin de garantizar su seguridad y eficacia, se puede garantizar la posibilidad de sustituir el medicamento original de mayor costo por un medicamento más económico y accesible.
El laboratorio del IVIC se creó en el año 2005 y hoy día se encuentra totalmente equipado. En el marco de la cooperación existente entre nuestro país y Cuba, se cuenta con la experiencia de este último para la formación y actualización de conocimientos de profesionales venezolanos en lo que se refiere a análisis químicos de muestras provenientes de estudios de bioequivalencia.
Igualmente, por ser un laboratorio pionero en Venezuela, la institución científica venezolana se ha planteado –con el apoyo de la Oficina Nacional de Normalización de Cuba- lograr el diseño e implantación de sistemas de gestión de calidad en el Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad, lo cual validará los resultados obtenidos, garantizando la calidad de los medicamentos genéricos producidos en el país.
“Este proyecto se fundamenta en el interés que tiene nuestro país por lograr un laboratorio que genere resultados de alto impacto en el campo del análisis mediante estudios de bioequivalencia de medicamentos genéricos, garantizando su calidad y demostrando así, la competencia técnica de nuestro laboratorio. La acreditación de nuestro laboratorio permitirá la validación de los resultados obtenidos en el país, para luego solicitar una futura certificación tanto nacional como internacional pudiendo así colocar nuestros medicamentos en mercados internacionales”, se ha dejado reflejado en el proyecto de cooperación entre Venezuela y Cuba, el cual ya está en marcha. “Este laboratorio se convertirá en punta de lanza para garantizar la soberanía de la industria farmacéutica nacional, y permitirá realizar una eficiente política nacional de los medicamentos”, se concluye.
Volver

viernes, 21 de septiembre de 2007

Científicos desestiman modelos corporativos excluyentes

Investigador del IVIC es el autor principal del artículo publicado en la revista Science.
Investigadores de distintas latitudes hacen un llamado por el liderazgo local y el aumento de las inversiones para la capacitación de conservacionistas locales en los países en vías de desarrollo
Editado por Prensa IVIC
Fuente: Wildlife Trust (http://www.wildlifetrust.org/)
En un artículo publicado en la revista Science, científicos de la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre -entre ellos Jon Paul Rodríguez, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Presidente de la organización conservacionista venezolana Provita- critican el modelo de conservación vertical y corporativo que implementan grandes organizaciones no gubernamentales internacionales que promueven poco la participación y las alianzas para el desarrollo de soluciones locales.
Rodríguez, quien es el primer autor del artículo, declaró: “nuestras experiencias exitosas demuestran que las mejores soluciones a problemas de conservación tienen relevancia local, y crecen lentamente mediante la dedicación constante y perseverante. Es por ello que nuestro artículo en Science destaca como una de las mayores prioridades a la capacitación y el fortalecimiento de profesionales locales de la conservación”.
“Las grandes organizaciones no gubernamentales internacionales tienden a no dar en el blanco en cuanto a experiencias exitosas de conservación a nivel local”, dijo la coautora Mary Pearl, una de las fundadoras de
la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre y Presidenta de Wildlife Trust, organización internacional de científicos dedicados a la conservación de la biodiversidad.
Añadió además: “los miembros de la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre comparten la perspectiva de que las iniciativas de conservación que perduran en el tiempo, se alcanzan mediante la ciencia aplicada, y actividades diseñadas y lideradas por profesionales locales”. La mencionada alianza es una red en crecimiento que agrupa a organizaciones conservacionistas basadas en la ciencia, dedicadas a entender las consecuencias de las actividades humanas sobre la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y la salud.
En el artículo de Science también se plantea que frecuentemente las ONG internacionales usan estrategias corporativas para generar fondos, pero éstas son vulnerables a las críticas científicas: no se pueden acoplar a las situaciones particulares de cada país y a las amenazas existentes, tales como la llegada de patógenos o especies invasoras, la alteración de las áreas de distribución de especies debidas al cambio climático o los retos que presentan los ecosistemas marinos.
Además, muchas iniciativas de conservación diseñadas en el mundo industrializado no integran de manera adecuada los aspectos culturales, económicos y políticos de las comunidades locales en países en desarrollo de Sur América, Asia y África. “Sin liderazgo local, los proyectos tienden a fracasar, ya que el apoyo necesario para mantener la sustentabilidad no se toma en cuenta o no existe”, señaló Rodrigo Medellín, Coordinador del Programa para la Conservación de Murciélagos de México, una colaboración liderada por la organización mexicana BIOCONCIENCIA, conjuntamente con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Wildlife Trust.
Asimismo, se plantea que los programas dirigidos desde afuera excluyen a los conservacionistas locales de la experiencia que requieren para crecer y fortalecerse como profesionales. “La capacidad local es la clave del éxito de la inversión en educación, y la participación de las comunidades es fundamental”, concluye Medellín.
Los autores también identifican otro tema crítico como es la inversión, por lo que claman por la asistencia que requieren las instituciones académicas locales en países en desarrollo para formar nuevos científicos de la conservación. Como ejemplo citan que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) recientemente redujo el número de becas para estudiantes universitarios de países en desarrollo a 900 por año, de un número previo de 20.000 becas. “Aunque la educación es crítica, los países más ricos en biodiversidad carecen de la capacidad necesaria para formar y ofrecer empleo a sus conservacionistas jóvenes”, indicó Andrew Taber, Vice Presidente Ejecutivo de Wildlife Trust y uno de los coordinadores de la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre.
Por su parte, Suzana Padua, otra de las coautoras y Presidenta de IPÊ, una organización de investigación en conservación de Brasil, observa que “nuestra experiencia demuestra que el enfoque vertical no es efectivo para resolver problemas de conservación a nivel local. La experiencia que compartimos en la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre es que la conservación de la biodiversidad se logra mediante la integración de todos los actores locales y la creación de organizaciones locales de conservación más fuertes.”
Por último, concluyó Raman Sukumar, ganador del Premio Cosmos y fundador de la Asian Nature Conservation Foundation de India, que la clave del éxito de la conservación es la interconexión de expertos locales en una red igualitaria de consulta y apoyo mutuo. “La Alianza está conformada por líderes locales innovadores, que están emergiendo como una voz global para científicos locales de la conservación” dijo.
Sobre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Desde su creación en 1959, el IVIC ha sido un centro fundamental de investigación científica en Venezuela, actuando como ente generador de conocimiento en importantes y vitales áreas para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela. Adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Mppct, su misión es generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos de alto nivel. Para lograrlo el Instituto es fuente de acopio informativo en el área, asesor y facilitador de servicios externos que garantizan el acceso directo y la difusión del conocimiento científico en Venezuela y en el mundo. Para obtener más información, por favor visite: http://www.ivic.ve/
Sobre Provita
Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 1987, dedicada a la conservación del ambiente en su sentido más amplio, con especial énfasis en especies y ambientes amenazados de extinción. Entre las principales líneas de acción que desarrolla se encuentran investigaciones y programas de monitorización, planes de manejo de especies y ecosistemas, apoyo a la gestión en áreas protegidas, concientización y educación para la conservación, proyectos de participación comunitaria y ensayos de modelos alternativos de desarrollo. En el presente, Provita es reconocida como una de las organizaciones conservacionistas de mayor credibilidad y crecimiento en el área ambiental en Venezuela. Para obtener más información, por favor visite:
http://www.provitaonline.org/
Sobre la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre. Fundada en 2004, la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre es una red en crecimiento que agrupa a organizaciones conservacionistas fundamentadas en la ciencia y a miembros individuales, dedicados a entender las consecuencias de las actividades humanas sobre la biodiversidad, las funciones de los ecosistemas y la salud. Los miembros de la Alianza crean soluciones innovadoras, culturalmente apropiadas y de bajo costo relativo a los retos posados por la protección de la salud de los ecosistemas en paisajes dominados por actividades humanas. Colectivamente, la Alianza ofrece sus conocimientos y experiencia a profesionales de la conservación, creadores de políticas públicas, educadores y los medios, sobre las conexiones que existen entre la pérdida de biodiversidad, el comercio de vida silvestre, el cambio global y las enfermedades emergentes. Para obtener más información, por favor visite: http://www.wildlifetrust.org/wtalliance/

Volver

jueves, 13 de septiembre de 2007

IVIC investiga el uso medicinal de los productos naturales



Proyecto de investigación busca nuevos fármacos para el control del cáncer, el VIH, la hepatitis, las diarreas, el dolor y las infecciones bacterianas
Tereinés Montaño Fuentes
tmontano@ivic.ve

Nadie sabe exactamente ni dónde ni a partir de cuándo se utilizaron plantas medicinales por primera vez. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar por vías mágico-religiosas o de algún preparado que les proporcionase una mayor felicidad temporal. Venezuela es uno de los países del planeta que ostenta una considerable diversidad biológica relativamente poco conocida, con potencial de ser utilizada de forma sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Además, tiene una amplia tradición etnobotánica, donde más de 1.500 especies de plantas son utilizadas por comunidades indígenas y locales para la cura de enfermedades. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) adelanta un proyecto de investigación, a cargo del Dr. Fabián Michelangeli, Jefe del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal del Centro de Biofísica y Bioquímica, que se orienta a la “búsqueda de nuevas sustancias químicas y productos herbales que puedan ser aplicables en la medicina humana, veterinaria y la agroindustria” señaló el Dr. Michelangeli. En relación a este estudio el Dr. Michelangeli advierte: “se ha estimado que 3 millones de personas (60% de la población mundial) dependen de la medicina tradicional. Sin embargo, aquí en Venezuela como en muchos países tropicales, la progresiva destrucción de las culturas tradicionales ha llevado al empobrecimiento de las prácticas médicas locales con una acrecentada dependencia a la medicina alopática occidental, la cual, en algunos casos, es inaccesible a estos pueblos”. Este trabajo de investigación congrega la experticia de varios grupos científicos del IVIC, para la catalogación de nuestra flora y su uso medicinal, la validación farmacológica de productos herbales y la búsqueda de nuevas sustancias químicas y otros productos naturales que puedan ser aplicables en la medicina humana. Acerca de esto indica el Dr. Michelangeli: “se ha investigado la actividad biológica de un grupo seleccionado de estas plantas en diversos sistemas (virus, bacterias, cáncer y analgesia), además a través de su fraccionamiento químico, es decir, la disgregación en sus diferentes compuestos simples y la identificación molecular de principios activos contenidos en extractos de estas muestras, buscamos nuevas sustancias químicas y otros productos naturales con potencial aplicabilidad”. Los principios activos de las plantas medicinales pueden aparecer en toda la planta, aunque, generalmente, las raíces y la corteza presentan los niveles más altos. Flores, semillas o frutos serían partes que contienen muchos de ellos. Estos principios pueden variar a lo largo de una misma especie y en una misma planta de acuerdo a muchos factores, época del año, características del suelo, etc. También son muy importantes los estímulos químicos a los que se somete una planta, en determinados niveles de ciertos de sus componentes. Se espera que este proyecto tenga un impacto en la formación de recursos humanos tanto para el manejo in situ de los recursos botánicos, como para la investigación y la innovación en las áreas de biomedicina, farmacología y bioquímica de productos naturales, etnobiología, etnomedicina y botánica. “El estudio del potencial que tiene nuestro bosque tropical, y el conocimiento que sobre la utilidad de los recursos botánicos y su hábitat tradicional pueda darse a la población, contribuirá tanto a su protección y conservación, como a la valoración de aquellos productos medicinales no tradicionales que aún son desconocidos. El conocimiento derivado de esta investigación otorgará un valor agregado a nuestra biodiversidad. Este concepto, junto al hallazgo de tecnologías químicas y biotecnológicas modernas, podría abrir las puertas de una novedosa y prometedora relación entre el hombre y la naturaleza” apuntó el Dr. Michelangeli. Tanto en el ámbito nacional como mundial existe una necesidad creciente de nuevos fármacos para el control de dolencias y enfermedades de larga data en la humanidad como el cáncer; el tratamiento de enfermedades resurgentes como la tuberculosis y la malaria; así como también nuevas patologías emergentes como el SIDA debido al VIH, la gripe por Influenza, y otras enfermedades infecciosas de origen viral, bacteriano o parasitario. Hasta el momento, poco más de un 1% de las especies tropicales han sido evaluadas para su uso medicinal; sin embargo, el 25 % de las prescripciones comercializadas en los países occidentales posee compuestos derivados de especies vegetales autóctonas de estas áreas. Por otra parte, el número de drogas sintéticas para las cuales productos naturales derivados de plantas han servido de modelo, o de punto de partida para la síntesis de nuevas drogas, incluyendo desde la aspirina hasta la procaína, es extenso. Sin embargo, estos fármacos no siempre son accesibles a la mayoría de la población mundial. En este momento se tienen resultados acumulados que representan la base teórica y metodológica del proyecto. “En este sentido disponemos de una base de datos etnobiológica con más de 11.000 entradas que cubren más de 5.000 especies neotropicales y, además, datos sobre más de 8.000 colecciones botánicas de diversas regiones del país. Por otra parte, contamos con un cierto número de extractos cuyo estudio químico y de actividad biológica está en curso en diversos laboratorios del IVIC” indicó el Dr. Michelangeli. La medicina moderna debe a la tradición la posibilidad de conocer plantas, cuyos principios después se aislaron y que seguramente no se hubiesen llegado a investigar si dichas plantas no se hubieran conocido previamente. Se estima que unos 120 productos farmacéuticos derivan directamente de las plantas medicinales. Se cree también que un 25% de las medicinas actuales contienen algún principio que deriva o derivó en el pasado directamente de las plantas medicinales. En especial cabe destacar, gracias a la iniciativa de trabajos de investigación como éste, la contribución de los bosques tropicales en los descubrimientos de nuevas drogas, hasta el punto que un 75% de las medicinas derivadas de las plantas lo hacen a partir de las que podemos encontrar en estos bosques, los cuales abundan en nuestro país. Con el desarrollo de este proyecto “se apunta –en el ámbito nacional- a mejorar los sistemas de salud, en el contexto de las condiciones socioeconómicas y de salud de los habitantes, desde el mismo nivel de las comunidades involucradas”, completó el Dr. Michelangeli.
El bosque tropical representa un reservorio inagotable y desconocido de fármacos potenciales. Además, en Venezuela contamos con una población étnicamente heterogénea que guarda una tradición de uso de plantas medicinales. Sin embargo, en la actualidad hay una pérdida progresiva de este conocimiento como también de la importancia de nuestros bosques y su biodiversidad. El desafío de este trabajo sumará por una parte comprender la utilidad de nuestros recursos botánicos contribuyendo a su protección y conservación y, por otro lado, proveer a la población de las herramientas más adecuadas que favorezcan la obtención sustentable de la materia prima a partir de productos herbales. Título del Proyecto: Búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica (antiviral, analgésica, antitumoral, anti-inflamatoria y antibacteriana) a partir de plantas medicinales. Unidad Responsable: Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Investigadores Participantes: Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz, Peter Taylor, Flor Pujol, Héctor Rangel, Víctor Tortorici, Ángel Fernández, María Maillo, José Elías Villamizar. Monto aporte por LOCTI: Bs. 400.000.000,00
Volver

miércoles, 12 de septiembre de 2007

LEPTOSPIROSIS


ES UNA ENFERMEDAD MORTAL!! Este incidente ocurrió recientemente en Texas- USA. El domingo una mujer compró unas latas de gaseosa y las puso dentro del refrigerador. El lunes la llevaron de emergencia al hospital, donde la ingresaron directamente a Cuidados Intensivos, pero ese mismo día ella falleció. La autopsia reveló que ella murió de Leptospirosis. Averiguando la causa de su muerte comprobaron que ella bebió la gaseosa de la lata sin usar un vaso y la lata estaba "infectada por la orina seca de rata" por lo tanto contrajo la grave enfermedad de la Leptospirosis. La orina de rata contiene sustancias mortales y tóxicas no conocidas por muchísimas personas. ES RECOMENDABLE LAVAR LA PARTE SUPERIOR DE LAS LATAS ANTES DE ABRIRLAS Y CONSUMIRLAS. Resulta que las latas siempre están almacenadas en depósitos y expuestas a estos roedores, para luego ser transportadas sin un adecuado protector. Un estudio reciente muestra que las partes superiores de las latas están MÁS CONTAMINADAS QUE UN BAÑO PÚBLICO, llenas de bacterias y gérmenes. EVITEMOS SER UNA VICTIMA MÁS, CADA VEZ QUE ADQUIERA ALGUN PRODUCTO EN LATA COMO LECHE, GASEOSA, CERVEZA, ETC, ETC...POR FAVOR LAVE LA PARTE SUPERIOR DE LA LATA ANTES DE ABRIRLA. PASA ESTE MENSAJE A CUANTA PERSONA DESEEN ADVERTIR DE
ESTA MORTAL ENFERMEDAD ....... MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR...... Irene

Dieta anticancerigena


1. Todos tenemos células cancerígenas. Estas células no aparecen en análisis estándares hasta que las mismas se hayan multiplicados por billones. Cuando un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas en su cuerpo, luego de un tratamiento, esto significa que el examen no es capaz de detectar las células cancerigenas porque la cantidad de ellas en el cuerpo no han alcanzado las cantidades necesarias para ser detectadas en el análisis normal.
2. Las células cancerígenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una persona.
3. Cuando el sistema inmunológico de una persona es suficientemente fuerte, las células cancerígenas son destruidas por este y se evita su multiplicación para formar un tumor.
4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene deficiencias múltiples nutricionales. Estas podrían ser genéticas, ambientales, por alimentos o por factores de estilo de vida de esa persona.
5. Para solucionar las deficiencias nutricionales múltiples, el cambio de dieta, incluyendo suplementos nutricionales fortalecerá el sistema inmunológico.
6. La quimioterapia implica el envenenamiento de las células cancerígenas de rápido crecimiento, pero a la vez destruye células buenas en el sistema óseo, en el tracto intestinal, etc. y puede causar daños en órganos, tales como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc.
7. La radiación mientras destruye células cancerigenas, también quema, daña células saludables, tejidos y órganos.
8. El tratamiento inicial con quimioterapia y radiación a menudo reduce el tamaño del tumor. Sin embargo el uso prolongado de quimioterapia y radiación no conduce a la destrucción de más tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene demasiada carga tóxica producto de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico esta comprometido o destruido, aquí la persona puede sufrir de varias clases de infecciones y complicaciones.
10. La quimioterapia y la radiación pueden provocar en células cancerígenas mutación y hacerse resistentes y difíciles para ser destruidas. La cirugía puede también provocar que las células cancerígenas se dispersen a otros lugares del cuerpo.
11. Una forma efectiva de combatir el cáncer es llevar a estas células cancerígenas a "morir de hambre", por el método de no alimentarlas con alimentos que las estimulen a multiplicarse.
Alimentación para personas con células cancerígenas
1. El azúcar es un alimento estimulante del cáncer. Eliminando el azúcar de nuestra alimentación se elimina un alimento que fortalece la proliferación de células cancerígenas. Los sustitutos de la azúcar, tales como: Nutra Sweet, Equal, Spoonful, etc., son fabricados con Aspartame, el cual es dañino. Un mejor sustituto del azúcar es la miel de abeja y la melaza, pero siempre en pequeñas cantidades. El único edulcorante que no contiene Aspartame es " SPLENDA". La sal de mesa se le añade un químico
para el color blanco, lo cual es también un estimulante para el crecimiento de células cancerígenas. La mejor alternativa es la sal marina y Bragg's aminoácidos.
2. La leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El cáncer se alimenta de flemas. Eliminando la leche y sustituyéndola con leche de soya sin azúcar produce que las células cancerígenas mueran de hambre.
3. Las células cancerígenas se desarrollan en un ambiente ácido. Una dieta estructurada en cárnicos es ácida, por lo tanto es preferible ingerir pescado (Omega 3 y Omega 6) y carnes blancas (pollo) en lugar de carne de cerdo. La carne roja también contiene antibióticos de ganado (animales), hormonas del crecimiento y parásitos, todos ellos son dañinos, especialmente para la persona con cáncer.
4. Una dieta elaborada con un 80 % de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimularía a crear un ambiente alcalino (PH mayor de 7) en el cuerpo. Alcalinidad es salud. El resto de la alimentación (20%) puede ser provista de alimentos cocidos como granos. Un jugo de vegetales frescos provee encimas vivas las cuales son fácilmente absorbidas, penetrando al nivel celular en 15 minutos, alimentando y estimulando el desarrollo de células sanas y saludables. Para conseguir encimas vivas que contribuyan a desarrollar células saludables pruebe y beba zumo, jugo o extracto de vegetales frescos (la mayoría de los vegetales incluyendo habichuelas y judías jóvenes). Además ingiera vegetales 2 ó 3 veces al día. Las encimas son destruidas a temperatura de 104º F (40º C), por lo tanto cocine sus vegetales a temperaturas inferiores a 40º C, de esta manera garantiza los nutrientes que ellos poseen que NO son beneficiosos para células cancerigenas.
5. Elimine el café, el té y el chocolate, los cuales contienen cafeína. Té verde es mejor alternativa y posee propiedades que combaten el cáncer. La mejor agua para beber es el agua purificada o filtrada. Esto evita conocidos tóxicos y metales pesados en el agua. El agua destilada es ácida, evítela.
6. La proteína cárnica es difícil de digerir, requiere de muchas encimas digestivas. Cárnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformándose en sustancias putrefactas, lo cual conduce a la construcción de más tóxicos.
7. La pared exterior de las células cancerígenas tienen una capa exterior de protección de proteína. Reduciendo o comiendo menos cárnicos, libera más encimas que atacan la pared exterior de las células enfermas, lo cual permite destruir un mayor número de células con cáncer.
8. Algunos suplementos alimenticios ayudan a construir y a fortalecer el sistema inmunológico: IP6 , Flor-essence, Essiac, antioxidantes, vitaminas, minerales, etc. lo cual contribuye a que el propio organismo genere células que destruyen las células con cáncer. Otros suplementos alimenticios, como la vitamina E, se saben que causan problemas apopléjicos, lo cual programa la muerte de células, que es el método normal del cuerpo de disponer de células dañadas, no deseadas e innecesarias.
9. El cáncer es una enfermedad de la mente, del cuerpo y del espíritu. Una actitud proactiva y un espíritu positivo ayudan, indudablemente, al portador de cáncer a sobrevivir. La ira, la soledad y la tristeza provocarán un fuerte estrés al organismo, creando un medio ácido en el mismo. Aprender a tener un espíritu lleno de amor y perdón contribuirá a mejorar las condiciones de cáncer. Aprender a relajarse y a disfrutar de la vida son herramientas útiles a la persona con el padecimiento.
10. Las células cancerígenas no pueden operar en un ambiente oxigenado. Ejercicios diarios y respiración profunda contribuyen a que las células reciban más oxígeno. La terapia con oxígeno es otra forma a emplear para destruir células cancerigenas.
(John Hopkins Memorial Hospital)
Enviado por Raquel Casanova